top of page

PERFECT DAYS

K-NESIS 2.png

PLAYLIST /1

K-NESIS

Actualizado: 28 may 2024




Por: Daniel Ordoñez @dfos_ & Paola Gaöna @error_fatal______
Editorial 01   |   25 de Mayo de 2024

Entre las diferentes perspectivas que plantearemos, buscamos las grietas que permiten infiltrar los sistemas de información y superar la crítica cultural estéril que no puede cultivar las cosechas del futuro. La posibilidad surge en el núcleo del sistema, en lo afectivo.


El lenguaje es una forma de codificar la realidad y también de alterarla y constituir la vida a través de vectores en una interfaz implica disputar los vectores con los que la realidad se enuncia en lo virtual, lo que traduce cuestionamiento y cambio, pero no uno esperado, sino uno que nace de sembrar la duda sobre lo establecido y que tiene sus raíces en el hackeo. En el sentido expandido del término “hackear” es alterar la estructura de algo para lograr una meta que difiera de su propósito original, es reparar en lugar de desechar, hurgar en la basura, es en resumen; una intrusión y ese introducirse en lo establecido por fuera del margen, es justamente el nacimiento de K-NESIS.

Un nuevo espacio que hemos creado desde Telekinesis y que tiene la intención de abordar diálogos, discusiones y tensiones propias de nuestro contexto cultural híbrido y altamente conflictivo. No pretendemos contener la complejidad en categorías o caracteres; lo concebimos más como una alquimia, una tecnología que nos permite saltar entre pasados y futuros, superstición y certeza, cientificidad y sensibilidad, serán juegos de palabras con los que radiografiaremos ese contexto híbrido para poder cuestionarnos sobre las diferentes realidades que nos componen.

Nuestra enunciación no es catedrática ni academicista. Queremos incorporar en nuestras narrativas las sensibilidades, paisajes y modos de ver y escuchar que solo ocurren en la subjetividad. Por ende, cada entrada a la interfaz será un despliegue de los ensamblajes que nos constituyen como sujetos políticos y culturales dentro de un territorio específico. No anhelamos la objetividad; abrazamos la complejidad y el caos organizado que suponen las múltiples relaciones de las identidades y sus territorios. Entre las diferentes perspectivas que plantearemos, buscamos las grietas que permiten infiltrar los sistemas de información y superar la crítica cultural estéril que no puede cultivar las cosechas del futuro. La posibilidad surge en el núcleo del sistema, en lo afectivo. 

Es relevante mencionar que este proyecto editorial digital tiene la intención de integrarse al rizoma de nuestro Laboratorio de Artes Visuales, Sonoras y electrónicas. Es un output de nuestra caja negra, reflejando lo que ocurre en discusiones cerradas, iniciativas individuales y diálogos entre colaboradores/as. Hemos centrado nuestra atención en la cultura desde las dimensiones que nos interpelan: lo visual y lo sonoro/sónico; de manera que esta será nuestra sustancia, que transmuta y se graba, vestigio y tecnología futurista. Queremos afrontar las discusiones que emergen dentro del capitalismo tardío y se hacen visibles en la industria cultural, ya que entendemos este ámbito como un lugar de enunciación del deseo y el consumo. Sin embargo, también nos interesa lo oculto, lo negativo, como menciona David Toop, las resonancias siniestras que percibimos como médiums en nuestra piel, en nuestros oídos y en nuestros ojos. Leer el contexto, ver, cuestionar la industria más allá de la industria porque dentro de lo marginal también existe la periferia. 

En esta línea, emergemos del "gótico tropical", una estética que fusiona la oscuridad y la melancolía del gótico con la exuberancia vibrante de los paisajes tropicales, explorando así la complejidad y los contrastes de nuestra realidad cultural. Este enfoque nos permite incorporar las sensibilidades y los paisajes característicos del trópico, donde la arquitectura colonial en decadencia y las leyendas locales infunden un sentido de lo sobrenatural. Residimos en lugares como Comala, Macondo, la Araucanía o en la idea del Despertar de los demonios, donde lo sobrenatural, la desolación, la melancolía y los paisajes cotidianos envueltos en tenues capas de oscuridad se convierten en el telón de fondo desde el cual escribimos.

La "K" que acompaña nuestra Telekinesis reside en el Tiempo K, relacionada con la teoría cibernética de sistemas complejos que pueden evolucionar de manera impredecible y emergente, al igual que nuestra sociedad. También se refiere a la no linealidad: no seguimos una secuencia de causa y efecto; nuestra transmutación tendrá saltos, fracturas, rupturas y conexiones impredecibles, también refiere al movimiento que nos une a través del sonido. Usamos la "K" en honor a uno de nuestros referentes, Mark Fisher, cuyo seudónimo "K-Punk" nos inspiró en gran medida al afrontar la crítica de la crítica y hablar de nuestros tiempos y sus complejidades, así como de sus continuidades y pérdida de imaginación.

K-NESIS es una invitación abierta a hackear juntos, a cuestionar los diferentes contextos que nos componen para transformarnos. Nos propone repensar la industria, la no industria, los circuitos de las artes audiovisuales y electrónicas y sus espacios. Es una llamada a vernos, reconocernos y pensarnos desde lo local, con una mirada de adentro hacia afuera y no al revés. A situarnos entre la nostalgia y la premonición, entre la ruina y el experimento, a construir firmes fortalezas sobre arenas movedizas, esperar y parafrasear, mientras hackeamos.

Dfos & Fatal 




Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page